jueves, 31 de mayo de 2012

DIVERSIDAD CULTURAL


¿Qué es diversidad cultural?

Hablar de diversidad cultural implica reconocer que hay diferentes formas de pensar, de vivir, de ser feliz, de resolver los problemas, etc.
La diversidad es a menudo percibida como lo contrario de la uniformidad y de la homogeneidad. En su sentido original y literal, la diversidad cultural se referiría entonces simplemente a la multiplicidad de las culturas o de las identidades culturales. Pero hoy en día esta visión esta superada, la diversidad cultural es sinónimo de dialogo y de valores compartidos. En efecto, el concepto de diversidad cultural, así como el de biodiversidad, va mas lejos, entendiendo que cada cultura se desarrolla y evoluciona en contacto con las otras culturas.
Se habla de diversidad cultural al interior de una misma cultura o de un mismo sistema cultural –como le llaman otros– para designar la multiplicidad de subculturas y de subpoblaciones que comparten un conjunto de valores y de ideas fundamentales. En un contexto de mestizaje social, para describir la cohabitación de diferentes sistemas culturales, o por lo menos la existencia de otros grupos sociales importantes en el mismo territorio.




La diversidad cultural
El término diversidad cultural se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas que componen una sociedad.  Esta diversidad se aprecia tanto en las actividades que realiza cada grupo social como en sus modos de adaptarse al medio y la manera de manifestar sus estados de ánimo y expresar su pensamiento.
La diversidad cultural se presenta en espacios donde conviven grupos.  Por ejemplo, a lo largo de la historia del Perú han cohabitado distintas culturas –la andina, amazónica, china, africana y europea, entre otras- cada una con su particular visión del mundo y con sus respectivas manifestaciones culturales.
Las reacciones frente a la diversidad cultural pueden variar.  Es posible incluso que ciertas influencias, consideradas menos prestigiosas socialmente, no sean reconocidas o lleguen a ser rechazadas.  Esta actitud está ligada a situaciones de desigualdad social, como, por ejemplo, el fuerte sentimiento antiindígena que imperó en el Perú durante el siglo XIX.
Para que un país pueda desarrollarse plena e íntegramente, sus habitantes deben aceptar las diversas influencias culturales de manera armoniosa y en un ambiente de respeto y diálogo.


El respeto por la diversidad cultural

Respetar la diversidad cultural implica abrirnos a diferentes realidades y estar dispuestos a escuchar otras experiencias sociales y culturales, así como a compartir nuestras propias experiencias.
Según la UNESCO, la defensa de la diversidad cultural debe centrarse en dos campos de acción.  El primero consiste en fomentar el pluralismo cultural, y el segundo, en estimular el desarrollo de la diversidad creativa en la sociedad.  La lucha por el pluralismo cultural busca garantizar una coexistencia armónica y una voluntad de convivencia pacífica entre personas y grupos de orígenes culturales diversos que habitan un mismo país.  El desarrollo de la diversidad creativa implica que todos los seres humanos tengan la oportunidad de escoger una forma de vivir que consideren valiosa.

Diversidad Cultural en el Perú

La cultura es compartida es decir en común.
La diversidad cultural es el rasgo característico en la cuál nos sentimos parte del grupo como es la familia, la escuela, el barrio, la sociedad, etc.
Ya que nos proporciona seguridad, el sentimiento de formar parte de algo importante en nuestras vidas.
Los grupos más importantes en la diversidad cultural son la familia y la escuela
Nos permite apreciar, aceptar, compartir  rasgos culturales, vivencias y estilos de vida.
La diversidad cultural se expresa en un compromiso, en un sentirse parte de algo que permite participar activamente en el logro del bien común.
A la  diversidad cultural debe considerarse como parte de la biodiversidad, ya que forma parte de nuestro hábitat social.
Características
La diversidad cultural es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo.
La principal riqueza cultural del Perú radica en su diversidad.
Significa aprender a "convivir" de una mejor manera promoviendo la sensibilización sobre la relación fundamental entre la cultura y el desarrollo y las formas de comunicación en esta relación.


¿Qué tan diversos somos en el Perú?

¿Te imaginas cuantas culturas hay en nuestro país?, .cuantas formas de pensar, de ser, de divertirse, de expresarse, de curar, de hacer amigos, de trabajar, etc.?
Estas diferentes formas de pensar y relacionarse con el mundo han producido diversos sistemas para establecer justicia, de organización familiar y comunal, entre otros. Es importante mirar a nuestros pueblos indígenas, no solo en función de sus carencias, sino para reconocer la diversidad de organizaciones y sistemas de relaciones que han desarrollado y que aun conservan.

Somos un país megadiverso

El Perú ocupa el decimo lugar entre los países megadiversos en el mundo. Esta diversidad natural ha sido uno de los factores que ha promovido la diversidad de culturas, pues las personas han tenido que responder a su medio de maneras diferentes. Gracias a la riqueza creativa de los diferentes peruanos en distintos lugares y tiempos, hemos desarrollado una enorme riqueza de saberes sobre hierbas medicinales, cultivos, animales y sobre refranes que encierran filosofías de vida. Sabiduría que ha sido fruto de la reflexión y de la contemplación, en las zonas donde la naturaleza es impresionante; en estos lugares privilegiados, muchos grupos han logrado comprender y respetar la armonía de la naturaleza, alcanzando una sabiduría ecológica que es investigada y apreciada por los mayores científicos del medio ambiente en el mundo. En estas zonas megadiversas, la abundancia impidió que creciera la envidia y la codicia por acaparar, fortaleciendo el sentido de grupo, de comunidad.
Pero las culturas no están solo en la sierra y la selva, sino también en la costa; en la ciudad tenemos, junto a la cultura rural, la cultura urbana. Todas estas culturas están en constante intercambio, adaptándose y readaptándose, produciendo organizaciones, técnica, ciencia, formas de sentir y de actuar, en medio de relaciones de poder.
Esta diversidad de idiomas, espacios físicos, costumbres, encierra una gran diversidad de formas de pensar, de ver la vida, de entender el mundo; por lo tanto, de actuar.



Actitudes ante la diversidad

Que sucede cuando grupos diversos culturalmente coexisten en el mismo espacio? Según el Colectivo Amani (1994), cuando nos acercamos a otras culturas, con diferentes ideas, puntos de vista, creencias, etc., suelen darse tres actitudes prototípicas:
·         El etnocentrismo es cuando una cultura se aproxima a otra y la evalúa desde sus parámetros, es decir, coloca a su cultura como modelo o norma y valora desde su perspectiva. Este tipo de relación esta promovida por una actitud de superioridad, pues al comparar al resto según su punto de vista esta discriminando a las demás culturas.
·         El relativismo cultural propone que toda cultura es valida, por lo tanto, debe ser analizada desde sus propios valores culturales y se rechaza la valoración de parámetros ajenos a ella.
·         Esta suerte de actitud de tolerancia hacia el otro evita el debate, es decir, evita tomar una postura ante una situación delicada. El relativismo conlleva a cierta forma de convivencia donde las sociedades se encuentran, pero no entablan el dialogo: juntos pero no revueltos.
·         El interculturalismo promueve una actitud de compartir y aprender a través de las culturas con el fin de promover el entendimiento, la igualdad y la justicia en la sociedad diversificada. En esta actitud se promueve el respeto a otras culturas y a la vez se desarrolla una actitud crítica, en la que se acepta la cultura, pero se puede rechazar alguna de sus instituciones.
Es necesario recordar que en el Perú y en los países vecinos, nuestras culturas originarias han guardado siempre un respeto por la diversidad, como lo señala Arturo Rodríguez, asesor de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP): “[...] la cercanía geográfica y la comunicación permanente entre los pueblos andinos y amazónicos, les ha permitido siempre mantener relaciones horizontales y de mutuo enriquecimiento.  De ahí la razón por la cual hemos tenido Estados panandinos que han sabido hacer la “unidad en la diversidad”.
Sin embargo, el cambio sustancial de esta actitud indígena se produjo con la invasión colonial. El menosprecio por el “otro” es parte del “legado” colonial del que difícilmente podremos apartarnos y por el cual aun sentimos desprecio entre nosotros mismos.
La diversidad siempre ha existido, pero no siempre ha sido reconocida. Todo el fascículo dos de esta serie nos muestra las consecuencias del no reconocimiento de la diversidad.
Esta realidad hace que nuestra diversidad sea a la vez un desafío y una oportunidad. En la siguiente unidad desarrollaremos este aspecto.






La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.

Diversidad cultural en la familia y el aula

La diversidad cultural se manifiesta en el ámbito familiar cuando la pareja proviene de diferentes culturas.  Los hijos que nacen de estas familias se nutren de los portes de ambos, los cuales deben conservar y difundir.
La diversidad cultural se manifiesta en el aula y en la institución educativa cuando los educandos provienen de grupos culturales diferentes.  El compartir el aula con niños de diferente color o costumbres, lejos de ser un motivo de conflicto, debe motivar en nosotros actitudes de respeto e interés por aprender de ellos.
La diversidad cultural en la familia y en el aula son un patrimonio que debemos valorar, pues son una oportunidad para nutrirnos de distintas formas de interpretar la realidad y de expresar social, cultural y lingüísticamente el mundo que nos rodea.
El racismo, la discriminación y la marginación son producto de la falta de valoración de nuestra propia cultura o de las otras culturas de nuestro país.  Para lograr un desarrollo auténtico y sostenido debemos ser conscientes de la riqueza que tenemos en nuestra heterogeneidad.  Debemos enfrentar y evitar la homogeneización de la sociedad, la imposición de modas culturales y l copia e imitación pasiva de otras culturas. 












viernes, 25 de mayo de 2012

LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Significa todo cambio indeseable en las características del aire, agua o suelo, que afecta negativamente a todos los seres vivientes del planeta. Estos cambios se generan principalmente por acción del ser humano.





CONTAMINACIÓN DEL AGUA:

El agua es considerada como contaminada cuando sus características naturales están alteradas de tal modo que la hace total o parcialmente inadecuada para el uso al que es destinada.

PRINCIPALES CAUSAS DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA:
  • Desagües a ríos, lagos, mares, etc…
  • Descargas de desagües industriales y aguas servidas.
  • Emisiones industriales en polvo.
  • Basurales.
  • Quema de basuras.
  • Incendios forestales.
  • Fumigaciones aéreas.
  • Derrames de petróleo.
  • Corrientes de aire y relación presión/temperatura.
    DIRECTA: cuando se consume agua contaminada.
    INDIRECTA: cuando plantas y animales han sido contaminados y luego      sirven de alimento a las personas.


 


CONTAMINACIÓN DEL AIRE

La diferencia entre un episodio y un accidente de contaminación del aire es fundamental.
Un EPISODIO ocurre cuando las contaminaciones del aire diario combinan con otros factores para crear una atmósfera amenazante para la salud. A pesar de que el hombre es el responsable del factor contaminación, la concurrencia con otros factores es incontrolable.
Un ACCIDENTE DE CONTAMINACIÓN del aire es una descarga inadvertida y evitable de sustancias químicas tóxicas a menudo atribuible a fallos mecánicos o al error humano.


PRINCIPALES CAUSAS DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE:
  • Emisiones de transporte urbano.
  • Emisiones industriales gaseosos o en polvo.
  • Basurales.
  • Quema de basuras.
  • Incendios forestales.
  • Fumigaciones aéreas.
  • Derrames de petróleo.
  • Corrientes del aire y relación presión/ temperatura.
CONTAMINACIÓN DEL SUELO
El uso de plaguicidas y demás químicos tóxicos en la agricultura contamina el agua que bebemos produciendo enfermedades estomacales, de la piel entre otros males.
La población sufre de desnutrición debido a la pobreza que ocasiona el bajo rendimiento agrícola y la poca producción.
 

CAUSAS:
  • Erosión
  • Contaminación
  • Compactación
  • Expansión urbana
  • Plaguicidas
·         Insecticidas
·         Herbicidas
  • Actividad minera
  • Basura
CONSECUENCIAS
  • Degradación: la presencia de vertidos y acumulación de residuos en lugares no acondicionados, generan una perdida de calidad del paisaje, a la que se añadiría en los casos más graves el deterioro de la vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria y la desaparición de la fauna.
  • Perdida de valor del suelo: económicamente, y sin considerar los costes de la recuperación de un suelo, la presencia de contaminantes en un área supone la desvalorización de la misma, derivada de las restricciones de usos que se impongan a este suelo, y por tanto, una perdida económica para sus propietarios.

LA CONTAMINACIÓN POR RUIDO

Es la forma de contaminación más frecuente y subestimada. Es provocada por la exposición a ruidos. El ruido es un sonido que a determinada intensidad y tiempo de exposición produce daños en nuestra capacidad de audición, además de otras reacciones psicológicas y fisiológicas en nuestro organismo.
La intensidad del ruido se mide en nuestro organismo.
La intensidad del ruido se mide en decibeles (dB).

PINCIPALES CAUSAS:
  • Ruido provocado por el tránsito vehicular, aéreo y ferroviario.
  • Ruido por motores y maquinaria.
  • Construcciones arquitectónicas y reparaciones de carreteras.
  • Música estrepitosa.
  • Aparatos domésticos.
  • Explosiones.
COMO NOS AFECTA EL RUIDO:

  • Irritación.
  • Cansancio físico.
  • Dolores de cabeza.
  • Tensión muscular.
  • Mareos.
  • Sordera temporal o permanente.
  • Estrés


LA CONTAMINACIÓN VISUAL
Es el cambio o desequilibrio del paisaje, ya sea natural o artificial, que afecta las condiciones de vida y las funciones vitales de los seres vivientes.
PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN VISUAL:
  • Excesos de avisos publicitarios e informativos en forma de carteles en vías.
  • Excesos de avisos publicitarios e informativos de programas en general por televisión.
  • Nuevas edificaciones o distorsiones en paisajes naturales que ahuyentan a los animales.
  • Basurales que malogran el paisaje y pueden alejar el turismo.
CÓMO NOS AFECTA:
  • Estrés.
  • Dolor de cabeza.
  • Distracciones peligrosas.
  • Accidentes de tránsito.
  • Problemas ecológicos.
LA CONTAMINACIÓN TÉRMICA
Es el deterioro de la calidad del aire o del agua ambiental, ya sea por incremento o descenso de la temperatura, afectando en forma negativa a los seres vivientes y al ambiente. Los cambios climáticos son una consecuencia de estos desequilibrios.

PRINCIPALES CAUSAS:
  • Generación de gases llamados de Efecto Invernadero.
  • Energía en forma de  calor disipada por lámparas incandescentes o focos.
  • Energía en forma de calor disipada por lámparas fluorescentes.
  • Energía en forma de calor disipada por motores de combustión interna.
  • Cambio brusco de temperatura.
CÓMO NOS AFECTA:
  • Inundaciones, lluvias torrenciales o sequías que afectan a todos los seres vivos de grandes extensiones de terreno.
  • Posible aparición de enfermedades tropicales ya erradicadas.
  • Puede provocar pulmonías o sofocamientos a las personas.
SOLUCIONES PARA LA CONTAMINACIÓN
  • LIMPIEZA DE LA ATMÓSFERA: En este caso la mejor solución es la concienciación ciudadana. El uso de transportes públicos y la disminución del tráfico rodado.
  • SANEAMIENTO DE LAS AGUAS: El objetivo es volver a su estado natural el agua que el ser humano ha utilizado y contaminado.
  • RECUPERACIÓN DE LAS AGUAS: Mediante la eliminación de sustancias que puedan resultar perjudiciales.
  • REGENERACIÓN DE LAS AGUAS CORRIENTES: Se intenta la reposición de todas las relaciones del ecosistema fluvial de una forma natural.
  • VIVIENDAS ECOLÓGICAS: Debe evitar los impactos ambientales.
  • RECICLAJE: Es el proceso industrial al que se somete un residuo para su recuperación total o parcial.
      Reciclar papel
      Reciclar vidrio
      Reciclar plástico
      Reciclar pilas
 Reciclar baterías
      Reciclar medicamentos
  • COMPOSTAJE: Descomposición biológica aeróbica de los residuos orgánicos en condiciones controladas.  

 
 
http://www.taringa.net/posts/imagenes/10410264/Imagenes-de-contaminacion-para-reflexionar.html

EL DEBATE


¿Qué es un debate?

El debate es una técnica de discusión formal que se caracteriza por enfrentar dos posiciones opuestas respecto de un tema polémico. El enfrentamiento de ambas posiciones es planteado de acuerdo a ciertas normas, previamente establecidas y aceptadas por los oponentes, y cuyo resguardo está a cargo de un moderador. 

Características del debate:

Los oponentes, que intercambian de manera respetuosa sus ideas o puntos de vista durante el debate, pueden ser personas individuales, como en el caso de los debates presidenciales, o bien pueden estar conformados por grupos, cada uno con el mismo número de integrantes, por ejemplo, en el tipo de debates competitivos por colegios que se realizan en varias ciudades de nuestra región.
En ambos casos, los participantes del debate deben tener amplio conocimiento del tema y una preparación adecuada para presentar y defender su punto de vista en el desarrollo del debate.



El tema del debate:

Como ya se ha dicho, el tema alrededor del cual se desarrolla el debate debe poseer la característica de ser un tema polémico, sobre el cual surjan ideas contrarias, diferentes apreciaciones, con más de una interpretación, como por ejemplo el histórico conflicto marítimo entre Perú y Chile, el bombardeo de publicidad en los medios de comunicación y en los espacios urbanos de la ciudad, la discriminación social, etc.
Si bien casi todos los temas pueden llegar a convertirse en debatibles, considerando la posibilidad de que haya una posición divergente respecto de ellos, hay ciertos temas sobre los cuales se tiene una opinión generalizada o que son verdades aceptadas por convención. Por ejemplo, el horror del holocausto de la Segunda Guerra Mundial, el deterioro de la capa de ozono o la situación laboral de los trabajadores DOE RUN en nuestra localidad (La OROYA), no son temas óptimos para debatirlos, pues no concitan mayor controversia.



Reglas del debate:

Aplicar el ejercicio de debatir tanto en las aulas de clases como fuera de ella, permite compartir ideas, perspectivas y experiencias a través de una actividad que motiva la participación activa de los estudiantes. Por otro lado, hacer uso de esta técnica de discusión abre espacios para la reflexión, el pensamiento crítico y el compromiso frente a las propias posiciones que se tiene de la realidad.
Si bien es cierto que la situación de debate puede suceder en cualquier momento y lugar de nuestra vida cotidiana, en términos formales el debate puede convertirse en un acontecimiento estrictamente normado, especialmente en cuanto al tiempo y al comportamiento de los participantes durante su desarrollo. Ejemplo de ello son los debates competitivos y públicos, donde la defensa de la posición respecto a un tema significa que una persona o un grupo de personas siguen adelante en una competencia.

Reglas generales del debate:
  1. Dos personas no pueden hablar al mismo tiempo.
  2. Una sola persona no puede intervenir por largo tiempo, impidiendo la participación de los demás debatientes.
  3. No se puede participar de un debate si no se tiene preparación sobre el tema a discutir, ya que en un debate no se puede improvisar.
  4. El debate es un diálogo que se genera a partir de puntos de vista contrapuestos, de tal manera que si dos personas opinan lo mismo sobre un asunto determinado, pueden dialogar, conversar, pero no pueden debatir.




Cómo debatir:

Para dar paso a la organización de un debate entre compañeros y compañeras de un mismo curso, deben:
  1. Definir el tema sobre el cual se plantearán dos posiciones, una propositiva y otra contrapropositiva, es decir, una que esté a favor del tema propuesto y otra en contra.
  2. Nombrar las o los participantes del debate y designar quienes defenderán el tema y quienes estarán en contra.
  3. Nombrar a un moderador que dirija el debate.
  4. Determinar la estructura del debate, por ejemplo, cuánto durará la intervención de cada grupo (de tres a cinco minutos); quién comenzará exponiendo, si el grupo propositivo o el contrapropositivo, etc.
  5. Cada grupo o participante, puede preparar material gráfico para ilustrar sus opiniones.
  6. Una vez finalizado el debate, el auditorio hace preguntas respetando los turnos para cada participante.
Recomendaciones para debatir:

En toda actividad oral, tanto el emisor como el receptor deben tener presente lo siguiente:
  • No imponer el punto de vista personal.
  • No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía.
  • No burlarse de la intervención de nadie.
  • Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
  • Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
  • Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada.
  • Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc.).
  • Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y ampliarlo para conseguir precisión léxico-semántica. 
  • Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del registro informal, pues en la sala de clases o en la situación comunicativa de un debate se impone el registro formal.